Historia del GEP

2000 - actualidad

La historia del Grup de Estudis Precolombins (GEP) comenzó en el año 2000, con la fundación del Centro de Estudios Precolombinos (CEP) a cargo de nuestra directora y fundadora, la Dra. Victòria Solanilla Demestre, profesora emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Originalmente, el CEP estaba vinculado al Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana (ICCI), hasta la afiliación al Departamento de Arte y Musicología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), momento en el que nos consolidamos como un grupo de investigación acreditado por la Generalitat de Catalunya (CGR) y cambiamos el nombre de CEP a GEP: Grupo de Estudios Precolombinos.

Desde el año 2021, el GEP es uno de los grupos de investigación que conforman la Sociedad Catalana de Estudios Históricos (SCEH), sección propia del Instituto de Estudios Catalanes (IEC), desde donde realizamos todos nuestros proyectos e investigaciones.

El GEP: un espacio para el diálogo de saberes

El Grup de Estudis Precolombins (GEP) nace como un espacio vivo de investigación, reflexión y encuentro. Más que un equipo de investigadores, el GEP es una comunidad de pensamiento que mira hacia las sociedades precolombinas con rigor científico y con una profunda voluntad de diálogo con el presente. En un mundo donde el conocimiento tiende a fragmentarse, el GEP apuesta por reconectar disciplinas, sensibilidades y miradas, tejiendo puentes entre la arqueología, la antropología, la historia del arte y los saberes ancestrales de los pueblos originarios de América.

Identidad y propósito
El GEP surge del deseo compartido de comprender y transmitir las expresiones artísticas y culturales del mundo precolombino, no como vestigios mudos, sino como testimonios vivos de cosmovisiones complejas y prácticas culturales aún vigentes. Su razón de ser es doble: producir conocimiento especializado y, al mismo tiempo, compartirlo, traduciéndolo en experiencias que acerquen este patrimonio al conjunto de la sociedad.

Somos un grupo consolidado, heredero de trayectorias individuales que confluyen en una línea de pensamiento común. Desde su fundación, el GEP se ha afirmado como un espacio donde la investigación se entiende como un acto de responsabilidad social: estudiar, preservar, divulgar y dar valor añadido a la cultura y al arte precolombino implica también reconocer su vigencia como parte esencial de la identidad y la memoria de los antiguos pueblos americanos.

Misión

Nuestra misión es fomentar la producción, sistematización y difusión del conocimiento científico sobre las sociedades precolombinas, promoviendo el diálogo entre saberes académicos y ancestrales. A partir de un trabajo interdisciplinario y comparativo, el GEP contribuye al avance del conocimiento especializado, al diálogo internacional y a la difusión de estudios sobre el arte, la antropología, la arqueología, la etnografía, la etnohistoria, la iconografía (entre otras disciplinas) y el pensamiento simbólico de las culturas americanas prehispánicas.

Funciones esenciales

Nuestra labor no se limita al ámbito académico. El GEP cree firmemente que la investigación debe revertir en la sociedad; por ello impulsa proyectos participativos, actividades de divulgación y colaboraciones activas con comunidades indígenas, todo con el objetivo de reconocer, valorar y revitalizar el legado precolombino como parte esencial del patrimonio común.

  1. Investigación interdisciplinaria: desarrollar proyectos que integren perspectivas arqueológicas, etnohistóricas, artísticas y antropológicas.

  2. Estudio, conservación y análisis patrimonial: estudiar materiales, técnicas y procesos para preservar el arte y la cultura precolombina, ancestral y viva, así como asesorar a museos, colecciones y espacios culturales.

  3. Vinculación con comunidades étnico-ancestrales y diálogo de saberes: establecer relaciones de respeto y cooperación, co-creando contenidos culturales y educativos.

  4. Divulgación del conocimiento: promover el interés por el arte y la cultura precolombina mediante cursos, seminarios, congresos, jornadas, exposiciones, talleres, investigación, publicaciones y recursos digitales.

  5. Internacionalización e intercambio: seguir conectando el GEP con redes e instituciones académicas y culturales de todo el mundo con el objetivo de favorecer la circulación del conocimiento.

Metodología y valores

El GEP se define por una metodología multidisciplinaria, analítica, crítica y comparativa, que asume la complejidad de los fenómenos culturales y artísticos precolombinos. Esta mirada abierta, que atraviesa fronteras disciplinares, constituye nuestro sello distintivo. Buscamos un lenguaje que sea a la vez científico y accesible, capaz de comunicar sin renunciar al rigor, de tender puentes entre la academia y la ciudadanía.

Nuestros valores fundamentales son el respeto, la colaboración, la responsabilidad social y la pasión por el conocimiento. Entendemos la investigación como un ejercicio ético y colectivo: el conocimiento no es una posesión, sino una conversación continua entre culturas y generaciones.

Una mirada hacia el futuro

Nos dirigimos hacia un futuro en el que la línea de pensamiento del GEP se seguirá consolidando de manera tangible, a través de investigaciones, publicaciones, seminarios e iniciativas que visibilicen la relevancia del patrimonio precolombino en el mundo contemporáneo.

Nuestro compromiso es mantener abierto este diálogo, escuchando tanto las voces del pasado, como las del presente; situando el conocimiento como herramienta para construir lazos de respeto y comprensión intercultural.

El GEP aspira a ser un espacio de encuentro, un lugar donde la investigación se transforme en experiencia compartida, donde la curiosidad científica se combina con la conciencia patrimonial. Creemos que estudiar el pasado es una forma de habitar mejor el presente y de preparar un futuro más justo y plural.